12 diciembre 2019
13 profesores de Derecho de CUNEF, incluidos en el ranking Best Lawyers
Los docentes, en su mayoría socios y directores de los principales despachos de abogados, imparten clases tanto en grado como en postgrado.
La abogacía se remonta al origen de las sociedades civilizadas, pero por ese mismo motivo es una de las profesiones con más futuro ya que está presente en todas las realidades humanas. El nacimiento de la persona, el matrimonio, la compra de una vivienda, emprender un negocio y, en general, cualquier actividad de las personas o de las sociedades, tiene implicaciones legales. Por lo tanto, el Derecho es inherente al hombre y está presente en todas sus actividades, lo que hace que la necesidad de un abogado esté ampliamente extendida en la sociedad.
El Grado en Derecho se dirige a aquellos estudiantes que además de buscar obtener una formación jurídica integral altamente especializada, deseen iniciar su carrera profesional en firmas nacionales e internacionales de abogados.
El programa se dirige a aquellos estudiantes que además de buscar obtener una formación jurista integral altamente especializada, deseen iniciar su carrera profesional en el entorno bancario y financiero y, en especial, en alguna de las siguientes áreas de actividad:
Como elemento diferenciador, CUNEF añade a esta titulación el Master in Global Corporate Law & International Relations y el Máster Universitario de Acceso a la Abogacía (MUAPA).
Denominación del título: Grado en Derecho
Centro Responsable: CUNEF
Curso académico en el que se implantó: 2013-2014
Número mínimo de ECTS por matrícula y período lectivo
Estudiantes a tiempo completo
Estudiantes a tiempo parcial
Primer Curso
Resto de Cursos
Primer Curso
Resto de Cursos
Objetivos
El Grado en Derecho de CUNEF confiere a los estudiantes una formación, conocimientos, competencias y habilidades profesionales muy demandadas en entorno de los operadores jurídicos. Los objetivos fundamentales de la titulación son los siguientes:
A este fin, el título debe proporcionar a quienes lo cursen la estructura general y conceptos fundamentales de las diversas disciplinas jurídicas, para que, sobre la base de los mismos, puedan identificar, analizar y dar solución a los problemas jurídicos, estar capacitado para adaptarse de manera eficiente a los constantes cambios que experimenta la disciplina y seguir de forma autónoma su formación continuada a fin de especializarse, si ese es su propósito, en alguna de las diversas ramas del Derecho.
El Grado en Derecho permite al estudiante adquirir competencias para la práctica legal que son transferibles incluso a distintos contextos profesionales que se sitúan más allá del Derecho.
Es preciso estar en posesión del título de Graduado en Derecho para desempeñar, previa superación de concurso-oposición u oposición públicos, y entre otras, las profesiones siguientes: Abogado del Estado, Cuerpo jurídico militar, Fiscal, Juez, Letrado de distintos cuerpos de la Administración Pública (Consejo de Estado, Cortes Generales, Tribunal de Cuentas, Comunidades Autónomas, Parlamentos Regionales, etc.), Notario, Registrador de la Propiedad y Mercantil, Secretario judicial, Diplomático, Funcionario de la Unión Europea y otros organismos internacionales, Inspector de Hacienda, Inspector de Trabajo, Secretario Interventor de la Administración Local, Técnico Superior de la Administración Pública (Estatal, Autonómica y Local).
A estas profesiones, a cuyo acceso posibilita el Grado en Derecho se unen otras incluidas en el Anexo I de la Directiva 89/48/CEE de 21 de diciembre de 1988, al que hace referencia el R.D. 1665/1991 de 25 de octubre, tales como las de Abogado y Procurador de los Tribunales (Ley 34/2006 de 30 de octubre sobre el acceso a estas Profesiones, que ha de ser desarrollada reglamentariamente), Agente de la Propiedad Industrial, Auditor de Cuentas, Gestor Administrativo (arts. 20 y 21 del Estatuto Orgánico de esta profesión, modificado por R.D. 2532/1998 de 26 de noviembre), Habilitado de Clases Pasivas (R.D. 1678/1987 de 30 de diciembre por la que se reglamenta esta profesión en los aspectos de la misma relacionados con los fines administrativos en materia de clases pasivas y con el interés general) o Profesor de Universidad (Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril, que modifica la L.O. 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades).
No obstante, es de advertir que para que se produzca el acceso a algunas de estas profesiones, como las de abogado y procurador, no basta con la conclusión del Grado en Derecho, ni siquiera del Máster, requiriéndose para ello la realización de otros estudios. Así, será necesario superar los cursos de formación especializada que se especifiquen en la norma reglamentaria de desarrollo legal y la evaluación correspondiente; cursos de formación especializada y pruebas de evaluación que serán acreditados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación a través del procedimiento que reglamentariamente se establezca (según la Ley 34/2006, de 30 de marzo, publicada en BOE de 31 de octubre 2006) para obtener el título profesional de abogado y el título profesional de procurador de los Tribunales.
Competencias
Para lograr una adecuada formación general orientada a la preparación de actividades de carácter profesional a las que va dirigida el Título de Graduado en DERECHO, el Plan de Estudios establece competencias genéricas y específicas.
En el diseño de competencias genéricas y específicas del Grado se han tenido en cuenta los principios recogidos en el artículo 3º.5 del RD 1393/2007; a saber, respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de hombres y mujeres (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo), respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003, de 2 de diciembre) y fomento de la educación en una cultura de paz y de valores democráticos (Ley 27/2005, de 30 de noviembre). Estos principios afectan tanto a los aspectos organizativos del título, como a la infraestructura del centro en el que se imparte y a los contenidos. Desde esta última perspectiva, se ha planificado en Materias de Formación Básica y en Materias que integran la Optatividad del Grado el estudio y análisis de los Derechos y Libertades Fundamentales y de los Derechos Humanos.
Asimismo, el diseño de las competencias básicas del Título de Graduado en Derecho cumple las condiciones sobre competencias genéricas y específicas que dispone el RD 1393/2007, Anexo I, apartado 3.2; a saber, las prescripciones del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). En particular, las competencias del Grado en Derecho se han diseñado de forma que se garantice al alumno:
Para alcanzar el título de Graduado/a en Derecho, que posibilitará que los egresados desempeñen las actividades profesionales reseñadas en el apartado 3.1., será necesario que el estudiante adquiera a lo largo de sus años de estudio una amplia relación de competencias, de las que unas pueden ser calificadas como genéricas de la rama de conocimiento en la que se inserta el título de Derecho (Ciencias Sociales y Jurídicas), y otras son específicas de éste.
Bajo el término “competencias genéricas” se incluyen el conjunto de atribuciones, habilidades y actitudes que, en el ámbito de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Políticas son más valoradas, que se configuran como típicas en el ejercicio de las distintas profesiones relacionadas con el Grado y que permiten una formación integral del alumno y serán desarrolladas a lo largo del proceso de formación del mismo.
Son competencias que también podemos denominar “transversales” porque son compartidas por las distintas Materias que integran los Módulos del Grado-
Todas estas competencias pueden ejercitarse en equipo o individualmente. Por eso, dependiendo de este factor, se estaría desarrollando en paralelo capacidad de trabajo autónomo o de trabajo en equipo.
CG1. Capacidad de análisis y síntesis. CG2. Razonamiento crítico.
CG3. Comunicación oral y escrita.
CG4. Capacidad de gestión de la información.
CG5. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y defensa de argumentos y a la resolución de problemas.
CG6. Capacidad para la negociación, conciliación y toma de decisiones.
CG7. Adquisición de conocimientos generales que le capaciten para acceder a niveles superiores de estudio.
CG8. Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG9. Capacidad de proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.
CG10. Desarrollo de habilidades de iniciación a la investigación.
Las competencias específicas del Grado en Derecho relacionadas con las disciplinas concretas que integran el Plan de Estudios del Título y con el saber (conocimientos), es decir, con el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos necesarios para saber hacer, esto es, para poder ejercer o realizar las funciones propias de las profesiones relacionadas con el Grado
CE1. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
CE2. Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza jurídica.
CE3. Conocer y comprender las principales instituciones públicas y privadas de nuestro ordenamiento jurídico en su génesis, en su individualidad y en su conjunto.
CE4. Capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas con apoyo en las TICs y en las bases de datos de legislación y jurisprudencia
CE5. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta.
CE6. Conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
CE7. Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
CE8. Identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y en los principios jurídicos.
CE9. Capacidad de argumentación en debates de actualidad empleando de manera precisa el Derecho aplicable.
CE10. Capacidad para encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.
CE11. Identificación de los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental.
CE12. Reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en el campo del Derecho.
Los resultados de aprendizaje son el conjunto de competencias que reflejan lo que el estudiante conocerá y será capaz de hacer al finalizar el proceso de aprendizaje.
Por tanto, si en todos los Módulos y Materias del Grado se trabajan las competencias genéricas, se ha de comprobar en todos ellos que el estudiante ha alcanzado los resultados de aprendizaje ligados a esas competencias genéricas. Comprobación que requerirá, previamente, que se diseñen las actividades formativas y, con posterioridad, que se articulen los procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos.
Si las competencias específicas se relacionan con las distintas Materias del Grado, en cada una de ellas se identifican los resultados de aprendizaje concretos, esto es, los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. En el Apartado 5 de esta Memoria (Planificación de las Enseñanzas) se incluyen con las siglas CM los resultados de aprendizaje vinculados a cada de las Materias.
Profesiones reguladas para las que capacita
El Grado en Derecho capacita para continuar la formación de acceso al ejercicio de la abogacía y de la de procurador, en los términos establecidos por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y de Procurador de los Tribunales.
Salidas profesionales
El alumno del Grado en Derecho podrá acceder al ejercicio de la abogacía tras la superación de la formación complementaria legalmente exigida y a puestos de trabajo en empresas e instituciones del sector industrial, consultoría, banca y finanzas, sector asegurador, etc. Podrá desempeñar su trabajo en los diferentes departamentos de despachos de abogados (áreas de derecho mercantil, civil, laboral, procesal, tributario, M&A, …), en los de empresas nacionales e internacionales (departamentos financieros, recursos humanos, comercial, marketing, …) y en las administraciones públicas.
El Grado en Derecho se estructura de la siguiente forma:
CÓDIGO | ASIGNATURA | IDIOMA | ECTS | TIPO | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|---|
012803380 | Derecho Civil I | Español | 6 | Básica | |
012803381 | Derecho Constitucional I | Español | 6 | Básica | |
012803383 | Derecho Romano: Historia e Instituciones | Español | 8 | Básica | |
012803384 | Historia del Derecho | Español | 6 | Básica | |
012803382 | Teoría del Derecho | Español | 6 | Básica | |
Total | 32 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | IDIOMA | ECTS | TIPO | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|---|
012803392 | Derecho Administrativo I | Español | 8 | Obligatoria | |
012803391 | Derecho Comunitario | Español | 6 | Obligatoria | |
012803394 | Derecho Internacional Público | Español | 6 | Obligatoria | |
012803389 | Derecho Penal I | Español | 7 | Obligatoria | |
012803397 | Derecho Civil III | Español | 6 | Obligatoria | |
Total | 33 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | IDIOMA | ECTS | TIPO | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|---|
012803400 | Derecho Financiero y Tributario II | Español | 6 | Obligatoria | |
012803406 | Derecho Internacional Privado | Español | 6 | Obligatoria | |
012803403 | Derecho Mercantil II | Español | 8 | Obligatoria | |
012803399 | Derecho Procesal Penal | Español | 6 | Obligatoria | |
012803401 | Filosofía del Derecho | Español | 6 | Obligatoria | |
Total | 32 | ||||
Total tercer curso | 60 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | IDIOMA | ECTS | TIPO | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|---|
012803432 | Derecho de los Mercados Financieros | Español | 6 | Optativa | |
012803430 | Estatuto Societario para las PYMES: SRL y SPE | Español | 6 | Optativa | |
012803435 | Fiscalidad de la Empresa | Español | 6 | Optativa | |
012803424 | Responsabilidad Civil | Español | 6 | Optativa | |
012803427 | Tutela del Crédito y Procesos especiales | Español | 6 | Optativa | |
Total | 30 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | IDIOMA | ECTS | TIPO | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|---|
012803426 | Análisis Económico del Derecho de la Competencia* | Español | 6 | Optativa | |
012803431 | Derecho Concursal | Español | 6 | Optativa | |
012803437 | Derecho de los Negocios Internacionales | Español | 6 | Optativa | |
012803425 | Derecho Inmobiliario | Español | 6 | Optativa | |
012803407 | Prácticas Externas | Español | 6 | Optativa | |
012803438 | Trabajo de Fin de grado | Español | 6 | Obligatoria | |
Total | 30 | ||||
Total cuarto curso | 60 |
Resumen de créditos (1 ECTS= 25 horas de trabajo)
Créditos de Formación Básica: 60
Créditos Obligatorios: 126
Créditos Optativos: 54
Total créditos: 240
CUNEF refleja a continuación la información de los Profesores que imparten docencia en este título (CV académico y profesional de todos ellos) y que justifican que CUNEF cuenta con profesorado necesario para asumir en perfectas condiciones la docencia prevista el Grado en Derecho.
Por tanto, la cualificación académica, investigadora y profesional de los profesores en el Claustro de CUNEF para impartir este título es adecuada.
Departamento | Nº de Profesores | Doctores | Acreditados |
Derecho | 42 | 28 | 12 |
Economía | 1 | 1 | 1 |
Total General | 43 | 29 | 13 |
El Grado en Derecho capacita para continuar la formación de acceso al ejercicio de la abogacía y de la de procurador, en los términos establecidos por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y de Procurador de los Tribunales.
El alumno del Grado en Derecho podrá acceder al ejercicio de la abogacía tras la superación de la formación complementaria legalmente exigida y a puestos de trabajo en empresas e instituciones del sector industrial, consultoría, banca y finanzas, sector asegurador, etc. Podrá desempeñar su trabajo en los diferentes departamentos de despachos de abogados (áreas de derecho mercantil, civil, laboral, procesal, tributario, M&A, …), en los de empresas nacionales e internacionales (departamentos financieros, recursos humanos, comercial, marketing, …) y en las administraciones públicas.
Existen dos modalidades de prácticas académicas externas:
Número de ECTS: | 6 ECTS |
Carácter de la asignatura: | Optativa |
Duración | 150 horas (mínimo) |
Requisitos | Estar matriculado en cualquier enseñanza impartida por CUNEF. El alumno tiene que estar matriculado en CUNEF durante todo el período de realización de la práctica. Los alumnos que tengan alguna asignatura en cuarta convocatoria no podrán firmar Convenio hasta no tenerlas superadas. |
¿Cómo acceder a las ofertas de prácticas? | Los alumnos de CUNEF pueden acceder a las ofertas de prácticas a través de: CUNEF Career Center CUNEF International Career Center |
¿Cuando se pueden realizar las prácticas? | Una vez se hayan aprobado todas las asignaturas de 1º, 2º y 3er curso. Por tanto, a partir del verano de 3º. |
Guía docente de las prácticas | |
Normativa específica CUNEF | |
Modelo de convenio de cooperación educativa | |
Anexo del estudiante | |
Impreso para la realización de la memoria final |
La reforma de la LOU (Ley 4/2007), en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación, y considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria. Asimismo, la nueva organización de las enseñanzas universitarias, el RD 1393/2007 y su posterior modificación el RD 861/2010, incorpora la garantía de calidad como uno de los elementos básicos que un plan de estudios debe contemplar.
La Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre, y su reforma, ley 4/2007, de 12 de abril, en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación, y considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria. El RD 1393/2007 de 29 de octubre, modificado por RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica claramente que “los Sistemas de Garantía de la Calidad, que son parte de los nuevos planes de estudios, son, asimismo, el fundamento para que la nueva organización de las enseñanzas funcione eficientemente y para crear la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación de títulos”. Así pues, el establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad aparece por tanto, en la nueva ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, como una condición para el proceso de verificación y acreditación de los títulos.
CUNEF ha definido la estructura de su Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) y los procedimientos que regirán su funcionamiento, siguiendo lo exigido por el RD 1393/2007 modificado por el RD 861/2010.
El SIGC permite a CUNEF conocer el desarrollo de sus títulos oficiales se favorece la transparencia, la incorporación de estrategias de mejora continua y el ordenamiento de la actuaciones de forma sistemática para que contribuyan de modo eficaz a la garantía de calidad de los títulos y al logro de la eficiencia en los procesos de evaluación de verificación, seguimiento y renovación de la acreditación de los títulos oficiales obligatorios.
El SIGC de CUNEF posee la siguiente estructura: Comisión de Calidad de Grado, Comisión de Calidad de Calidad de Máster y Comisión de Calidad de Doctorado, Unidad Técnica de Calidad, Comité Académico y Dirección.
Las Comisiones de Calidad son las responsables de monitorizar la implantación de los grados, másteres y doctorados que se imparten en CUNEF. Estas Comisiones analizan y valoran el desarrollo de los títulos realizando propuestas de revisión y mejora que se remitirán al Comité Académico y la Dirección de CUNEF para su toma en consideración, cuando proceda.
Estas comisiones son las responsables de:
El Comité Académico, ver composición en tabla 1, es el responsable de la coordinación de las propuestas de mejora relacionas con los títulos y de la toma de decisiones en relación a las mismas. El Director de CUNEF es el responsable último de la validación de las decisiones que se tomen en el Comité Académico. Cada Comisión de Calidad está formada por:
Actualmente están funcionando la Comisión de Calidad de Grado, ver composición en tabla 2. Esta vela por el correcto desarrollo de los títulos oficiales de CUNEF y se le puede hacer llegar cualquier comentario relacionado con la calidad de los títulos a través del buzón de sugerencias.
Las Comisiones de Calidad se reúnen, como mínimo, 2 veces al año y se rigen por el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Calidad aprobado el 24 de noviembre de 2014.
Comisión de Calidad de Grado
Nombre y apellidos | Categoría |
Mercedes Gracia Díez | Coordinadora del Grado en ADE, Responsable de Calidad y Presidente de la Comisión |
José Javier Galán Ruiz | Coordinador del Grado en Derecho. |
Guillermo Velasco Fabra | Representante PDI |
Francisco Javier Sosa Álvarez | Representante PDI |
Javier Sánchez Hernández | Representante PAS. Secretario de la Comisión. |
Begoña Menéndez Rodríguez | Representante PAS |
Pablo Romanillos Pardo de Santayana | Representante Estudiantes |
Felipe Julián Vázquez Sánchez | Representante Estudiantes |
Cecilia de la Rosa González | Representante de los Egresados |
Indicadores de Grado en Derecho:
Curso 13/14 |
Curso 14/15 |
Curso 15/16 |
Curso 16/17 |
Curso 17/18 |
Curso 18/19 |
|
Preinscritos | 71 | 60 | 69 | 95 | ||
Admitidos | 37 | 30 | 35 | 29 | ||
Tasa de demanda (preinscritos/plazas) | 236,67% | 200% | 230% | 327,58% | ||
ICM-1 – Plazas de nuevo ingreso ofertadas (autorizadas por la UCM) | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 40 |
ICM-2 – Matrícula de nuevo ingreso | 23 | 31 | 33 | 30 | 28 | 29 |
ICM-3 – Porcentaje de cobertura | 76,67% | 103,33% | 110,00% | 100,00% | 93,33% | 75,50% |
ICM-4 – Tasa Rendimiento del título | 89,90% | 73,80% | 82,70% | 84,68% | 88,70% | 88,65% |
ICM-5 – Tasa Abandono del grado | 12,50% | 0,00% | 26,08% | 25,00% | ||
ICM-6 – Tasa de participación en el Programa de Evaluación Docente | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
ICM-7 – Tasa Eficiencia de los egresados | No procede | No procede | ND | 95,81% | 94,91% | 88,38% |
ICM-8 – Tasa Graduación | No procede | No procede | ND | 100,00% | 66,67% | 71,43% |
IUCM-1 – Tasa de éxito | 85,90% | 89,15% | 89,23% | |||
IUCM-2 – Tasa de demanda del grado en primera opción | 85,00% | 106,67% | 75,00% | |||
IUCM-3 – Tasa de demanda del grado en segunda y sucesivas opciones | 105,00% | 143,33% | 92,50% | |||
IUCM-4 – Tasa de adecuación del grado | 90,00% | 80,77% | 79,31% | |||
IUCM-8 – Tasa de evaluaciones positivas del profesorado | 86,67% | 86,67% | 93,75% | 97,67% | ||
IUCM-13 – Satisfacción de alumnos con el título | 7,67 | 8,06 | 7,9 | 7,31 | 7,68 | 7,11 |
IUCM-14 – Satisfacción del profesorado con el título | 9,2 | 9,11 | 8,04 | 8,68 | ||
IUCM-15 – Satisfacción del PAS del Centro | 5,03 | 7,9 | 6,82 | 6,76 | 7,43 | 7,83/ |
IUCM-16 – Tasa de Evaluación del Título | 95,59% | 99,51% | 99,35% |
*ICM – Indicadores de la Comunidad de Madrid
*IUCM – Indicadores de la Universidad Complutense de Madrid
CUNEF es un centro de formación universitaria altamente especializado y focalizado en el mundo de la dirección de empresas, las finanzas y los mercados e instrumentos financieros y el derecho. Nuestros programas de Grado y Postgrado son referentes en sus respectivas áreas de actuación.
Para mantener esta prestigio, CUNEF apuesta por la mejora continua de la docencia, la investigación y los servicios que ofrece como parte de su compromiso con la calidad.
CUNEF, de acuerdo con su política de calidad, desea satisfacer las necesidades y expectativas razonables de sus estudiantes, profesores, personal de administración y servicios, órganos de gobierno y la sociedad en general. Para ello, el Centro define los siguientes objetivos de calidad:
Ana Isabel Fernández Álvarez
Directora de CUNEF
La Comisión de Calidad de Grado se reúne de forma periódica a lo largo del año académico, dos veces como mínimo. En estas reuniones se analiza la información relativa a la implantación de los estudios de grado y los datos que desprende del funcionamiento del sistema de garantía de calidad. Esta revisión y estudio de la información origina que se identifiquen áreas de mejoras que la Comisión de Calidad dirige a la Dirección de CUNEF para su aprobación y puesta en marcha junto con las tareas a realizar para su eliminación.
La Comisión de Calidad de Grado lleva un registro de las acciones de mejora así como de las fortalezas (PAMF) que es revisado y actualizado, como mínimo, cada cuatrimestre por la misma en función de las tareas que se vayan realizando y la valoración de su impacto.
Desde el año 2013 se han llevado a cabo numerosas acciones de mejora, de muy diversa índole, que han redundado en la mejora de la gestión, la satisfacción de los estudiantes y resto de agentes de interés, la información pública ofrecida sobre la oferta académica y sobre CUNEF, etc. Cabe destacar, a modo de ejemplo, el esfuerzo realizado para aumentar la coordinación docente, la incorporación de los suplementos a los títulos de grado, la revisión y mejora de la web y la información en ella publicada, etc.
Si deseas tener información más concreta y detallada sobre el funcionamiento de la Comisión de Calidad de Grado y las propuestas de mejora realizada puedes ponerte en contacto a través de la dirección de correo sgic@cunef.edu .
La inserción laboral de los egresados de CUNEF constituye una variable objeto de análisis por la Comisiones de Calidad, a través de ella se analiza el interés profesional del título además de comprobar si los egresados han adquirido las competencias que se definieron inicialmente en el título.
Con este análisis se podrán hacer propuestas de mejora del título o su extinción en caso de que las cifras sean, durante 5 años consecutivos, inferior al 20%. Para ello CUNEF, anualmente, realiza encuestas a los egresados donde se les pregunta directamente, tal y como está previsto en el SIGC, sobre si la formación recibida ha sido o no útil para el desarrollo de tu profesión, y la situación profesional anterior (en caso de tenerla) o posterior a la realización del título.
Con esta información CUNEF realiza un estudio sobre el adecuado o no plan de estudios que poseen las titulaciones y la empleabilidad o proyección profesional de sus egresados.
Si tienes alguna sugerencia, queja o felicitación que nos quieras hacer llegar acerca del Grado en Derecho, ponemos a tu disposición este espacio
Buzón de sugerencias, quejas y agradecimientos. Grado en Derecho