La Cátedra de la Ejemplaridad analiza la geopolítica mundial con el catedrático Emilio Lamo de Espinosa
30 de abril de 2025
El Aula Magna de CUNEF Universidad acogió el pasado miércoles, 30 de abril, la conversación “Geopolítica mundial”, que contó con la participación de Emilio Lamo de Espinosa, catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Gomá Lanzón, director de la Cátedra de la Ejemplaridad de CUNEF Universidad. Durante la mesa de debate, Lamo de Espinosa destacó algunas ideas clave sobre el panorama geopolítico actual:
- Dada su enorme complejidad, las sociedades modernas son especialmente vulnerables a los denominados “cisnes negros”, eventos imprevistos que resultan especialmente disruptivos en la economía y la sociedad.
- Entre esos “cisnes negros” pueden mencionarse acontecimientos como los atentados terroristas del 11-S, la crisis económica del año 2008, la pandemia de COVID-19 o la guerra en Ucrania.
- La Inteligencia Artificial podría convertirse en el disruptor tecnológico más importante del siglo XXI. Tendrá un alcance global no sólo en la economía, también en defensa y en seguridad.
- Por primera vez en la historia, existe una única sociedad humana, fruto de la globalización que ha generado un problema de gobernanza. Tenemos una sociedad única, pero no un gobierno mundial.
- Ante fenómenos sorprendentes e inesperados, los seres humanos desarrollan dos tipos de explicaciones: el modelo de hiperinteligencia o conspirativo, en el que se sospecha que un grupo de personas se ha puesto de acuerdo para que algo ocurra, y el modelo de hipointeligencia o teoría de la chapuza social.
- La teoría de la chapuza social estudia las consecuencias no intencionadas de determinadas acciones o decisiones. Podría ser la base de las Ciencias Sociales.
- Europa ha perdido la capacidad para escribir su propia historia y destino. Por ello, es necesario una potente federación europea, similar a unos Estados Unidos de Europa.
- El mundo tiene que buscar la manera de proporcionar prosperidad a las masas migratorias procedentes de África y Asia.