• Home
  • Actualidad
  • Hugo Hopenhayn, profesor de la Universidad de California, imparte una conferencia a estudiantes sobre la productividad de las naciones
Hugo Hopenhayn durante su ponenecia

Hugo Hopenhayn, profesor de la Universidad de California, imparte una conferencia a estudiantes sobre la productividad de las naciones

15 de septiembre de 2025

La Facultad de Empresa, Economía y Derecho organizó este lunes, 15 de septiembre, una actividad complementaria, dirigida a estudiantes de grado e impartida por Hugo Hopenhayn, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de California (UCLA) y profesor visitante en CUNEF Universidad. Durante la sesión, que llevó por título “La productividad de las naciones”, el ponente destacó las siguientes ideas clave:

  • Las diferencias en el ingreso entre países es elevada. El 10% de economías con mayor renta por habitante tiene un ingreso 30 veces mayor que el 10% más pobre.
  • Aunque la economía mundial ha crecido entre 1960 y 2018, esta disparidad del ingreso es persistente. Pero hay milagros y desastres, como Singapur y Venezuela.
  • Esta disparidad se explica diferencias en el stock de capital (en un 14%), capital humano (22%) y, sobre todo, en la productividad total de los factores (64%).
  • Las empresas y el capital humano empresarial contribuyen a una correcta asignación de recursos, que resulta en mejoras de la productividad y, en consecuencia, del ingreso.
  • Existen distorsiones y barreras a la asignación de recursos a las “buenas” empresas. Entre las barreras, cabe mencionar las distorsiones a los retornos vía impuestos y exenciones, las restricciones a la reasignación de recursos, las barreras de entrada y salida de un sector o mercado, las barreras al crecimiento, las dificultades jurídicas de contratación o el poder de mercado y márgenes de beneficio.
  • La falta de desarrollo financiero y, por tanto, de crédito afecta a las oportunidades de emprender, limitándolas a aquellos con más recursos, pero no necesariamente más cualificados, y de crecimiento empresarial.