El IEBF, CUNEF Universidad y PwC celebran una jornada sobre los desafíos de la nueva Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales
19 de mayo de 2025
El Instituto Español de Banca y Finanzas (IEBF), CUNEF Universidad y PwC celebraron el pasado lunes, 19 de mayo, la jornada “AMLA y el nuevo marco regulatorio de prevención de blanqueo de capitales en la Unión Europea”, que reunió a representantes de las autoridades competentes en esta materia, así como de las principales entidades financieras. Los ponentes analizaron y debatieron los desafíos que plantea la irrupción de la nueva Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA) y las implicaciones prácticas de las nuevas reglas europeas antiblanqueo.
Celebrada en el Aula Magna de CUNEF Universidad, la jornada contó con una keynote speech de Juan Manuel Vega Serrano, candidato al Comité Ejecutivo de AMLA y ex presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), así como con dos mesas redondas centradas en los desafíos en la coordinación y supervisión derivados de AMLA y de la sexta Directiva de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, y en el impacto que tienen para las entidades financieras el nuevo paquete de medidas de la UE y otros retos.
En su keynote speech, Juan Manuel Vega Serrano, candidato al Comité Ejecutivo de AMLA y ex presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), presentó las líneas maestras de los cambios legislativos realizados en la UE y de la creación de la nueva agencia europea antiblanqueo, que cuenta con poderes supervisores, regulatorios y de coordinación de la inteligencia financiera. En este sentido, desgranó las líneas del nuevo marco normativo y señaló la ardua tarea que ha supuesto la puesta en marcha del nuevo sistema para AMLA, los supervisores y unidades de inteligencia financiera nacionales y para el sector privado en los próximos tres años.
La primera mesa redonda contó con la participación de Pedro Comín, director del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac); Carolina Lameiro, subdirectora de la Dirección General de Inspección de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones; José María Díaz Taboada, responsable de la Unidad de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); y fue moderada por María Peco, asesora senior de Asuntos Jurídicos y de Prevención del Blanqueo de Capitales de la Asociación Española de Banca. Todos ellos señalaron la importancia de la coordinación y la cooperación en el proceso de transición a AMLA, que ha empezado ya sus trabajos preparatorios en los que participan autoridades españolas, y la aplicación de las nuevas normas europeas.
La segunda mesa redonda contó con las intervenciones de María Sánchez, directora de Cumplimiento Normativo de Caixabank; Concha Picón, directora y Group Head of Sanctions Advisory y FCC en Santander; Eduardo Garde, director global de Prevención de Blanqueo de Capitales de BBVA; y fue moderada por Andrés Betancor, director del Departamento de Derecho de CUNEF Universidad. Los ponentes analizaron el impacto de AMLA y los cambios regulatorios en la gobernanza y control de las diferentes áreas de entidades financieras, así como la diligencia debida y la relación con los reguladores, en los negocios de España y global.
La jornada fue clausurada por Álvaro Benzo, socio responsable de Regulación Financiera y Riesgos de PwC, quien explicó las lecciones aprendidas en otros procesos de integración supervisora y convergencia regulatoria, como la creación del Mecanismo Único de Supervisión Prudencial Bancaria, bajo la batuta del Banco Central Europeo, que pueden ser escalables al ámbito de la prevención del blanqueo. También destacó la necesidad de prepararse proactivamente y de modo anticipado a los requerimientos regulatorios sin esperar a su efectiva aplicación, prevista para el verano de 2027.