• Home
  • Actualidad
  • CUNEF Universidad organiza un debate sobre desdolarización y criptomonedas con Sergio Gorjón (BdE) y Santiago Carbó (Funcas)
Sergio Gorjón, Santiago Carbó y Pedro J. Cuadros en la actividad complementaria de grado en el Aula Magna de Almansa

CUNEF Universidad organiza un debate sobre desdolarización y criptomonedas con Sergio Gorjón (BdE) y Santiago Carbó (Funcas)

22 de septiembre de 2025

El Aula Magna del Campus Almansa acogió este lunes, 22 de septiembre, la actividad complementaria de grado “De-Dollarization and Cryptocurrencies: A threat to financial stability?”. Organizada por la Facultad de Empresa, Economía y Derecho, la sesión abordó el presente y futuro de las criptomonedas, incidiendo en la necesidad de regulación que proteja al usuario y, al mismo tiempo, no limite la innovación. 

La actividad contó con la presencia de Sergio Gorjón, Head of the Division of Financial Innovation and Market Infraestructure en Banco de España; Santiago Carbó, profesor de Análisis Económico en la Universitat de València e investigador en Funcas; y Pedro J. Cuadros, moderador de la sesión y profesor del Departamento de Economía de CUNEF Universidad. 

Al comienzo de la sesión, Cuadros resumió la situación actual de estos activos: el valor de los criptomercados es de 3.8 billones de dólares; la capitalización de las stablecoins asciende a 306.000 millones de dólares; hay más de 9.500 criptomonedas y más de 250 stablecoins diferentes; el volumen de negocio diario en criptoactivos se sitúa en 108.000 millones de dólares; y hay 137 países explorando, aunque en diferentes fases, la adopción de monedas digitales públicas. 

Los ponentes indicaron que el detonante de la explosión de las criptomonedas fue Estados Unidos, con China siendo un actor importante al permitir el bitcoin. Para los expertos, hay signos preocupantes de que estos mercados van a seguir evolucionando y observan más riesgos que ventajas, poniendo como ejemplo los casos de blanqueo de capitales que se han producido con estos sistemas de pago. En su opinión, la manera de proteger a los consumidores y contribuir a la estabilidad financiera en Europa es la regulación, aunque esta sea vista a veces como una barrera. 

En este sentido, destacaron la necesidad de no depender de soluciones de pago no radicadas en Europa, poniendo el foco en el proyecto del euro digital. Para Gorjón y Carbó debemos asegurarnos de que el dinero público puede seguir siendo una solución de pago en un mundo cada vez más digitalizado. 

La próxima actividad de grado organizada por la Facultad de Empresa, Economía y Derecho será el 6 de octubre. Titulada “¿Tiene Estados Unidos un problema?”, contará con la ponencia de Javier Gomá, director de la Cátedra de la Ejemplaridad de CUNEF Universidad